Francisco Fernandoy: Explorador y Científico de la Antártica

https://www.inach.cl/wp-content/uploads/2015/02/base-prat-s.-kraus.jpg

Francisco Fernandoy, geólogo de la Universidad Andrés Bello (UNAB), ha dedicado su carrera a la exploración y estudio de la Antártica. En una entrevista para la serie “Diálogos en Escudero” del Instituto Antártico Chileno (INACH), Fernandoy compartió sus experiencias y perspectivas sobre la investigación en el continente blanco.

Trayectoria y Contribuciones

Fernandoy ha liderado múltiples expediciones científicas en la Antártica, enfocándose en la glaciología y la química del hielo. Uno de sus logros destacados es la validación científica de que el estudio químico del hielo puede servir como indicador de temperatura, permitiendo reconstruir condiciones climáticas del pasado. Esta investigación, realizada entre 2008 y 2015 en la península Antártica, involucró la recolección de muestras de hielo y datos meteorológicos y geofísicos, contribuyendo significativamente al entendimiento del cambio climático en la región.

Reflexiones sobre la Ciencia Antártica

Durante la entrevista, Fernandoy reflexionó sobre la importancia de la colaboración internacional en la investigación antártica y cómo las experiencias personales, como su encuentro con el investigador Francisco Hervé, han influido en su carrera. Destacó la relevancia de la Antártica como laboratorio natural para estudiar el cambio climático y la necesidad de preservar este entorno único para futuras generaciones.

Compromiso con la Educación y Divulgación

Además de su labor investigativa, Fernandoy ha estado involucrado en actividades de divulgación y educación científica. Participó en el IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas, donde presentó trabajos sobre la dinámica de los glaciares y el impacto del cambio climático en la región. Su compromiso con la formación de nuevas generaciones de científicos se refleja en su participación en programas educativos y en la promoción de la ciencia antártica en Chile.

Para conocer más sobre Francisco Fernandoy y su contribución a la ciencia antártica, puedes visitar el siguiente enlace:

Este artículo ofrece una visión detallada de la trayectoria de Fernandoy, resaltando su pasión por la exploración y su dedicación al estudio de la Antártica.

Composición Elemental y Mineralógica de la Nieve Andina Occidental (18°S–41°S)

Un estudio reciente, titulado “Elemental and Mineralogical Composition of the Western Andean Snow (18°S–41°S)”, publicado en Scientific Reports, ha revelado interesantes hallazgos sobre la nieve superficial en los Andes chilenos. A lo largo de más de 2.500 km, el estudio analizó 21 sitios en los Andes para evaluar la composición química y mineralógica de la nieve.

Principales Hallazgos

Uno de los descubrimientos más relevantes del estudio fue la identificación de cinco ambientes distintos de deposición en la nieve de la región. En particular, los investigadores observaron un enriquecimiento de elementos y minerales en áreas cercanas a la ciudad de Santiago y en el Desierto de Atacama. Este fenómeno está vinculado a actividades humanas, como la minería y la urbanización, que han influido en la composición de la nieve, destacando la presencia de contaminantes y elementos derivados de fuentes antropogénicas.

Impacto Ambiental

El estudio subraya cómo la intervención humana ha alterado la composición de los recursos naturales, un hecho especialmente preocupante para la región debido a la importancia de la nieve en el abastecimiento de agua en la cordillera de los Andes. Estos resultados no solo proporcionan información valiosa sobre la contaminación atmosférica en la zona, sino que también pueden tener implicaciones para la gestión de los recursos hídricos en la región.

Para Leer Más

Este artículo ofrece una profunda reflexión sobre cómo los cambios ambientales afectan a la nieve en los Andes, y cómo estas alteraciones pueden tener efectos de largo alcance en el ecosistema local y las comunidades que dependen de la nieve derretida para sus fuentes de agua. Si deseas conocer más sobre los detalles de este estudio, puedes leer el artículo completo en el siguiente enlace:

Se encuentra en noticias de Chile el estudio del Black Carbon

Recientemente, un estudio realizado por varias instituciones chilenas ha puesto en evidencia cómo el carbono negro (black carbon) afecta la nieve en la Cordillera de Los Andes. Este contaminante, originado por la quema de combustibles como diésel, leña e incendios forestales, oscurece la nieve, lo que acelera su derretimiento. Las zonas más afectadas son cercanas a Santiago y al norte del país. Aunque se encuentra en niveles preocupantes, no es el único factor que contribuye al retroceso de los glaciares; el cambio climático sigue siendo el principal impulsor.

El estudio también subraya cómo este tipo de contaminación puede tener un impacto significativo en la disponibilidad de agua para muchas regiones. Si bien el carbono negro contribuye al derretimiento acelerado, las altas concentraciones en la nieve no son suficientes por sí solas para explicar la pérdida masiva de los glaciares, que aún depende de factores más amplios como el aumento de las temperaturas globales.

Imágenes Relacionadas

Este estudio pone en evidencia la importancia de abordar las fuentes de contaminación que afectan el ciclo natural del agua, al mismo tiempo que llama la atención sobre la necesidad de combatir el cambio climático global.

Para más detalles sobre el estudio, consulta el artículo completo en La Tercera – La desconocida contaminación de la nieve.

Se espera un aumento en el nivel del mar tras el colapso de las plataformas de hielo antárticas

El verano pasado, un iceberg de tamaño doble que Luxemburgo se desprendió de la plataforma de hielo Larsen C en la Antártida. Este evento resalta el impacto potencial de la pérdida de masa de hielo antártico en el nivel global del mar. Los expertos advierten que el colapso de más plataformas de hielo podría contribuir significativamente a la elevación de los niveles del mar en las próximas décadas, afectando costas y ecosistemas.

Más detalles en el artículo completo de Science Daily.